Por qué usar Video Mapping en tu evento
En todos los eventos la principal preocupación es dejar en el público la satisfacción de haber asistido. Por eso es importante considerar durante su planificación, los elementos que permitan cautivar durante todo el tiempo la atención de todos los asistentes.
En ese sentido, es recomendable aplicar la mayor creatividad, para que el público sienta, desde que recibe la invitación, que tu evento es muy especial.
Y para ello, no puedes apartar los beneficios que la tecnología pone a tu alcance; como el Video Mapping, el cual es cada día más usado en todo tipo de eventos, desde bodas y cumpleaños, hasta presentaciones de empresas, campeonatos de juegos, congresos y otros.
Pero, ¿qué es el Video Mapping? y ¿cómo funciona?
También conocido como Mapping Audiovisual o Mapeo de Proyección, el Video Mapping es una técnica de proyección audiovisual que permite hacer presentaciones sorprendentes y únicas, al producir en el público una ilusión óptica o efecto de “magia” que puede dotar de vida a objetos inertes o mejorar considerablemente su apariencia.
Por ejemplo, puedes hacer que un edificio se mueva, se incline o salte en pedazos en una explosión virtual.
Y es que el Video Mapping muestra las características de espacio y profundidad de manera realista, al combinar efectos de luz con otros efectos especiales como imágenes, videos, animaciones en 2D o 3D, música e incluso recursos pirotécnicos, para crear una experiencia audiovisual inolvidable.
Es evidente que para utilizar esta herramienta necesitas tener además de creatividad, conocimientos técnicos o contratar profesionales que te permitan sacarle provecho y no fracasar en el intento.
Por eso, en esta ocasión te mostramos un poco de su historia, explicaremos los tipos de Video Mapping según las últimas tendencias y compartiremos algunos consejos para darte una idea si deseas incluir el uso de esta innovadora técnica dentro de la planificación de tu evento.
Historia del Video Mapping
El Video Mapping surge de la fusión de varias técnicas, que con los avances de la tecnología han evolucionado durante años.
Se puede decir que no hay suficiente documentación sobre su origen, pero varios autores coinciden en que guarda relación con las famosas representaciones de las Sombras Chinas (206 – 220 a. C)
Se dice además, que el primer Video Mapping se usó en el año 1969 en (Disneyland), Orlando (EEUU) y años más tarde, la misma empresa patenta la idea. Luego, en 1980, Michael Naimark incluye una cámara rotativa para mejorar la proyección.
Otro acontecimiento que influenció en su origen fueron los Festivales de VJs (Video Jockies) en presentaciones de música electrónica. Los dj combinaron en conciertos su música con videos de líneas y colores que complementaban la música. Este fue el primer paso para considerar el Video Mapping como un arte audiovisual, en vista de que en el año 2005, en Ginebra (Suiza) se realizó el primer Festival Mapping, un evento internacional dedicado a los VJs.
De la misma manera, los juegos de luces y láser representan otra de las grandes influencias en esta técnica, al proyectarlos con láseres en edificios para el cambio de colores y formas.
Actualmente, el Video Mapping cobra cada vez más fuerza en la sociedad, como una técnica que tiene aplicación en cualquier espacio y en cualquier situación. Pero es bien sabido, que su evolución no se detiene, al contrario, sigue en constante evolución, pues en el mundo del arte individual surgen innovaciones cada día a medida que avanzan las tecnologías de información y comunicación (Tic).
Y en esa misma medida, surgen especialistas, talleres, cursos y estudios que hacen de la técnica un arte y un negocio muy rentable.
Por todo lo dicho, el futuro del Video Mapping es realmente impredecible y solo se pueden crear suposiciones que pudieran acercarse o alejarse a la realidad de los hechos.
Por lo tanto, se puede decir, que no hay límites en cuanto a su futuro, pues las posibilidades están en la mente de sus usuarios, y el mundo del arte y espectáculo tienen una campo amplio que explotar con el Video Mapping, sin hablar de su uso en el Marketing, en área cultural y hasta en espacios educativos.
Tipos de Video Mapping según las últimas tendencias
Mapping Urbano: se utiliza en eventos al aire libre, como ferias, actos históricos o si simplemente deseas narrar historias e interactuar con la ciudad o comunidad que elijas. Para ello se utiliza un edificio o pared como pantalla para la proyección, con el fin de dotarlo de vida o reflejar dimensiones de imágenes con luz y color.
Micro Mapping: como su nombre lo indica, son proyecciones de imágenes pequeñas que pueden mezclarse e interactuar con los asistentes. Es muy utilizado por las empresas para fines publicitarios o de Marketing; en presentaciones de nuevos productos, para enganchar a los clientes, quienes quedan tan impactados que logran hacer viral a la empresa y sus productos, en las distintas redes sociales.
Table Mapping: también usado generalmente en eventos corporativos, esta técnica es una fusión de arte, tecnología y gastronomía que permite animar las cenas de forma única y especial, donde podemos combinar exquisitos platos de comida con efectos especiales que enganchan al público, transportandolos a ambientes reales o ficticios sin necesidad de moverse de sus mesas.
Por lo antes descrito, esta técnica es muy usada en restaurantes, donde no solo se busca vender los platos sino la atención o servicio al cliente, así que no debes descuidar estos aspectos, pues la alta cocina es fundamental en estos eventos y no querrás que los clientes recuerden solo los efectos especiales.
Video Mapping Interactivo: esta nueva tendencia no solo permite que los asistentes interactúen con las imágenes, sino que la imagen responda en tiempo real, a una acción concreta de la persona. El resultado es verdaderamente impresionante. Para ello, se fusionan efectos del Sistema Kinect (video juegos) con las imágenes animadas.
Debes saber que el Kinect ha revolucionado las presentaciones artísticas, como un sistema que permite el reconocimiento facial, de voz o corporal en 3D, a partir de una cámara de infrarrojos, otra de tipo RGBD, sensores de profundidad, un micrófono y un procesador personalizado. Así puede reconocer la silueta de una o varias personas, sus gestos faciales o los movimientos de las articulaciones del cuerpo. Un ejemplo de aplicación de Mapping Interactivo con Kinect es en escenarios musicales, donde los bailarines pueden interactuar con las imágenes para narrar una historia.
7 Consejos para usar el Video Mapping en tus eventos
- Elección del espacio o Superficie en que se proyectará.
Debido a que la técnica busca proyectar video y luces, se requiere que la iluminación sea escasa o nula para asegurar la máxima calidad de las imágenes.
Por eso, si quieres aplicar la técnica en superficies interiores, debes adaptar todos elementos de dicho espacio para lograr una proyección exitosa. Pero si quieres que el evento se desarrolle al aire libre, requerirás llevarlo a cabo de noche, y además, tener el control total de la iluminación del espacio o pedir la colaboración de los vecinos, pues mientras menos luz artificial interfiera en la proyección, mejores resultados obtendrás.
Por otra parte, debes considerar las dimensiones de la superficie, según las imágenes que deseas proyectar, además del color, textura y en general, todas las irregularidades que puedan afectar su nitidez o calidad.
Los espacios que frecuentemente se utilizan para la proyección con Video Mapping son paredes, techos, automóviles, mesas e incluso se puede hacer Video Mapping en humanos (como espectáculos de danza o teatro) u otros elementos de la naturaleza.
- Elección del equipo de Proyección:
Sin proyector no hay Video Mapping, por eso necesitas tener un buen equipo de proyección de video.
La potencia del proyector es directamente proporcional a la superficie en que se desea proyectar. Para proyecciones de tamaño reducido como una pared, un proyector normal puede funcionar, pero si se desea proyectar algo grande se necesitará de uno o varios proyectores especiales.
Lo más recomendable es usar proyectores con capacidad de proyección mínima de 90 lúmenes. Sin embargo, esto no quiere decir que no se puedan usar proyectores con menor resolución, todo depende del área y superficie en que se fijará la imagen.
El objetivo es claro, se requiere de gran nitidez en las imágenes (mayor cantidad de luz) para cambiar o modificar la superficie en que se proyecta e incluso dar la sensación de que no hay superficie, sino que se proyecta “en el aire”.
En el mercado se encuentra gran variedad de proyectores de videos, especiales para proyecciones en superficies exteriores, como los proyectores láser de BenQ, los cuales cuentan con la tecnología BlueCore de alta luminosidad para proyectar imágenes nítidas con un contraste de 100,000:1 y cuentan con doble rueda de color (Color Wheel), produciendo una alta gama de colores brillantes.
- Elección de Profesionales de Producción:
Para aplicar el Video Mapping necesitas un equipo de expertos en diseño de imágenes en 2D y 3D, además de técnicos de sonido e iluminación, para que en conjunto, coordinen las acciones de aplicación de efectos especiales. Obviamente, ellos requerirán también disponer o que dispongas del software especializado para el diseño de las imágenes, de equipos de audio y de iluminación.
En cuanto al Software, lo básico es empezar con un programa que permita crear efectos de luces y movimiento, como el Adobe After Effects y luego otros que permitan hacer los ajustes, tales como el Resolume o Mad Mapper. Estos programas están también condicionados por el ordenador, el cual debe ser también potente para soportar los efectos que se quieran usar, de lo contrario, puede no responder en algún momento del diseño o de la proyección
- Ubicación del público o expectadores:
Es muy importante preparar toda la logística (mobiliario, sillas u otros elementos) donde los asistentes van a estar ubicados, y realizar mapeos o pruebas para que enfoques las proyecciones según el ángulo del público. Aunque también existen proyectores de video que permiten girar el ángulo o adaptar tu presentación según las condiciones ambientales.
- El Presupuesto:
Va de la mano con todos los aspectos anteriores, ya que de tu presupuesto depende la capacidad de contratar buenos profesionales o de usar equipos de proyección de video, de audio o de iluminación especiales.
Pero también puedes usar equipos especiales y reducir el tamaño de la proyección de imágenes para reducir el costo. Por ejemplo, puedes proyectar imágenes pequeñas que interactúen con los invitados durante el evento. Esto permite captar su atención todo el tiempo.
- Tiempo para planificar:
Planificar un evento común requiere tiempo y cuando deseas incluir como recurso el Video Mapping, debes considerar que el diseño de la proyección es toda una obra de arte que requiere de por lo menos 3 meses para cuidar cada detalle de los aspectos antes descritos sin excederte del presupuesto y lo más importante, sin caer en improvisaciones que puedan dañar el esfuerzo, tiempo y dinero gastado.
- El mensaje o narración:
Como ya habíamos mencionado, la creatividad es fundamental. De nada sirve contar con todos los elementos anteriores si el mensaje que deseas dejar en el público no es bien transmitido, por eso es importante que indiques a los técnicos o profesionales cada detalle que consideres necesario según la historia que deseas narrar en la proyección.